Comunidad de profesionales de la MTCI promovida y auspiciada por la FEMTCI
La medicina tradicional china (MTC) es un conjunto de técnicas terapéuticas, entre las que se incluye la acupuntura, que tiene sus raíces en teorías médicas y filosóficas de hace más de 2.000 años. Con el paso de los años, la MTC ha ido adquiriendo una gran relevancia en los países occidentales, implantándose en las estructuras sociales, médicas y científicas.
Aunque las teorías tradicionales juegan un papel importante en la práctica de la MTC, en las últimas décadas se ha ido desarrollando una visión científica de esta medicina y las técnicas que la componen. Esto se ha traducido en un aumento exponencial de las publicaciones científicas sobre su eficacia, efectividad, coste-efectividad y seguridad.
Existe evidencia a partir de revisiones sistemáticas y estudios con control aleatorizado de alta calidad de que diversas técnicas de la MTC son efectivas en el tratamiento de múltiples condiciones. Además, diversos estudios indican no solo un menor número de efectos adversos respecto a otros tratamientos comúnmente utilizados, sino que además es una estrategia coste-efectiva. Esto se ha traducido en la inclusión de la acupuntura y otras técnicas, como opción terapéutica en diversas guías de práctica clínica de países como Alemania, Dinamarca, Noruega, Estados Unidos y Canadá, así como organizaciones internacionales. Además, en la actualidad existen múltiples grupos y centros desarrollando diversas líneas de investigación en las cuales la MTC podría ofrecer beneficios muy relevantes.
Publicaciones del Comité Científico del Observatorio de Acupuntura y Medicina China:
Estado actual de la investigación y evidencia científica en acupuntura / MTC. (Parte I). Informe elaborado por el Comité Científico del Observatorio de Acupuntura (Junio 2023).
Fertilidad. Tratamiento en Acupuntura y MTC. Estado Actual de la Investigación y Evidencia Científica. Informe elaborado por el Comité Científico del Observatorio de Acupuntura (Diciembre 2022).
Estado actual de la investigación y evidencia científica en acupuntura / MTC. (Parte II) Informe elaborado por el Comité Científico del Observatorio de Acupuntura (Septiembre 2022).
Estado actual de la investigación y evidencia científica en acupuntura / MTC. (Parte I) Informe elaborado por el Comité Científico del Observatorio de Acupuntura (Junio 2022).
Oncología. Estado actual de la investigación y evidencia científica en acupuntura / MTC. Informe elaborado por el Comité Científico del Observatorio de Acupuntura (Febrero 2022). Enlace Flipbook
Tratamiento en Medicina Tradicional China de COVID-19. ACTUALIZADO. Informe elaborado por Cátedra China, FEMTC y FTN (Julio 2020)
Evidencia Científica - Acupuntura y dolor crónico. Informe elaborado por el Comité Científico del Observatorio de Acupuntura - Medicina China de la Fundación Terapias Naturales (Octubre 2019).
Evidencia de coste-efectividad de la Acupuntura y Medicina China. Informe elaborado por el Comité Científico del Observatorio de Acupuntura - Medicina China de la Fundación Terapias Naturales (Marzo 2019).
Evidencias científicas de la acupuntura y medicina china: Extracto de la tesis doctoral del Dr. Ramon Maria Calduch, tutor del Observatorio de MTC y Acupuntura (2017)
La acupuntura y la medicina china están respaldadas por un importante grado de investigación, que queda reflejado por la comunidad investigadora, en bases de datos, institutos de investigación, sociedades científicas, asociaciones nacionales de acupuntura y revistas indexadas
El objetivo es evidenciar que la investigación en acupuntura sigue los mismos criterios y estándares que cualquier otra disciplina.
Es de destacar el número creciente de artículos de acupuntura que se han publicado en revistas biomédicas de prestigio, como JAMA, Annals of Internal Medicine o BMC Medicine, este hecho demuestra la calidad y relevancia de las investigaciones de los últimos años. En la tabla 2 se exponen algunas de las revistas que en los últimos años han publicado investigaciones sobre acupuntura.
Por otro lado, también existen revistas indexadas específicas sobre terapias complementarias y acupuntura.
Revistas de alto impacto con publicaciones sobre acupuntura
Revistas especializadas en terapias complementarias
Además del Journal of TCM (edición en española) de la que es editor Jefe el Dr. Carlos Llopis, Presidente del Observatorio de MTC y Acupuntura, y The Longhua Chinese Medicine de la que el Dr. Ramon Maria Calduch, Vicepresidente de la FTN, es miembro del Editorial Board. Otras revistas son:
Revistas | Factor de impacto (SJR) |
American Journal of Chinese Medicine | 0.909 |
Journal of Traditional and Complementary Medicine | 0.903 |
BMC Complementary and Alternative Medicine | 0.858 |
Complementary Therapies in Medicine | 0.845 |
Integrative Cancer Therapies | 0.766 |
Acupuncture in Medicine | 0.702 |
Evidence-Based Complementary and Alternative Medicine | 0.683 |
Complementary Therapies in Clinical Practice | 0.582 |
Journal of Alternative and Complementary Medicine | 0.571 |
Chinese Medicine | 0.570 |
En los últimos años se han establecido diversos centros y programas de investigación con el objetivo de estudiar las terapias complementarias y/o la MTC- acupuntura. Algunos de los Centros de Investigación en Terapias Complementarias/MTC-Acupuntura son:
The National Institute of Integrative Medicine | Australia, Melbourne |
The National Institute of Complementary Medicine University of Western Sydney | Australia, Penrith |
China-Australia International Research Centre for Chinese Medicine, RMIT University | Australia, Bundoora |
New Zealand Centre for Evidence-based Research into Complementary and Alternative Medicine (ENZCAM) | Nueva Zelanda, Christchurch |
The Acupuncture Research Resource Centre | Reino Unido, Londres |
York University. UK. Health Sciences. Acupuncture Research Department | Reino Unido, York |
Center for Integrative Medicine, Department of Medicine, University of California, Irvine | EEUU (California) |
The National Center for Complementary and Alternative Medicine | EEUU, Bethesda (Maryland) |
UC San Diego Center of Excellence for Research and Training in Integrative Health | EEUU, La Jolla (California) |
The Integrative Medicine and Health Research Program at Mayo Clinic | EEUU, Rochester (Minnesota) |
Osher Center for Integrative Medicine | EEUU, Boston |
The National Research Center in Complementary and Alternative Medicine | Noruega, Tromsø |
TCM Research Center Graz | Austria, Graz |
Competence Centre for Complementary Medicine and Naturopathy | Alemania, München |
Institute for Transcultural Health Science | Alemania, Villingen-Schwenningen |
Department of Traditional Chinese Medicine/Acupuncture, Institute of Complementary Medicine IKOM, University of Bern | Suiza |
Joint Sino-Italian Laboratory for Traditional Chinese Medicine Istituto Superiore di Sanità | Italia |
Oriental Medicine Research Centre (OMRC), Kitasato University, Tokyo | Japón, Tokyo |
The Chinese Medicine Research and Development Center (CMRDC) | Taiwan, Taiching |
National Research Institute of Chinese Medicine, Ministry of Health and Welfare | Taiwan, Taipei |
Centre for Evidence-Based Chinese Medicine, Beijing University of Chinese Medicine | China, Beijing |
Evidence Based Medicine Centre in TUCM Tianjin University of Traditional Chinese Medicine | China, Tianjing |
Shanghai Innovative Research Center of Traditional Chinese Medicine (SIRC/TCM) | China, Shanghai |
Research Center for Modernization of Traditional Chinese Medicine | China, Shanghai |
Las principales sociedades científicas que están ayudando a promover, difundir e implementar la investigación científica en acupuntura son:
World Federation of Chinese Medicine Societies (WFCMS) | Internacional |
World Federation of Acupunture-Moxibustion Societies | Internacional |
Researchers of Traditional, Complementary, Alternative, & Integrative Medicine and Health (ISCMR) | Internacional |
European Society of Integrative Medicine | Internacional |
The Society for Acupuncture Research (SAR) | EEUU |
Society for Integrative Oncology (SIO) | EEUU |
American Association of Acupuncture and Oriental Medicine | EEUU |
Australian Acupuncture and Chinese Medicine Association | Australia |
Alternative and Integrative Medical Society | Canadá |
British Acupuncture Council | Reino Unido |
Israeli Association for Traditional Chinese Medicine | Israel |
Japan Society of Acupuncture and Moxibustion | Japón |
The Society of Korean Medicine | Corea |
Institute of Complementary and Integrative Medicine | Suiza |
Fédération de Médecine Traditionnelle Chinoise de France | Francia |
Arbeitsgemeinschaft für Klassische Akupunktur und Traditionelle Chinesische Medizin | Alemania |
Sociedade Portuguesa de Medicina Chinesa | Portugal |
The Stichting for the Study of Traditional East Asian Medicine | Países Bajos |
China Academy of Chinese Medical Sciences | China |